El pasado viernes 30 de mayo se llevó a cabo en el Aula Magna del campus Montalbán de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) la decimosexta edición del Encuentro Constructores de Paz, organizado por la Red de Acción Social de la Iglesia (RASI) conformada por unas 15 organizaciones. Este evento, que contó con la participación de aproximadamente 390 asistentes, fue un espacio de reflexión sobre la realidad política, económica y social de Venezuela, teniendo como eje central el legado del primer santo venezolano, José Gregorio Hernández, reconocido por su defensa de la vida y su papel como símbolo de fe y esperanza en estos tiempos.
Durante la jornada, se presentaron diversas ponencias que destacaron los valores personales, profesionales y espirituales del “médico de los pobres”. Nakari Delgado, directora nacional del movimiento juvenil Huellas, resaltó la importancia de construir la paz desde lo cotidiano, señalando que esta no se limita a la ausencia de conflictos, sino que es una acción diaria que debe estar presente en los hogares, comunidades e instituciones educativas. Delgado también mencionó la reciente caminata titulada Vamos a llevarla en paz, realizada en la parroquia La Vega y replicada en otras zonas del país, como parte de una metodología que busca promover la conciencia de paz a través de talleres formativos.

Por su parte, el padre William Costa, primer vicepresidente de la Asociación Venezolana de Educación Católica (AVEC), destacó los logros de esta institución, que en 2025 celebrará 80 años de trabajo educativo y pastoral en los sectores más vulnerables de Venezuela. Costa recordó la importancia del convenio educativo que la AVEC mantiene con el Estado desde 1990, subrayando su papel en la popularización de la educación en el país y en la promoción de la paz como eje fundamental del desarrollo educativo.

La profesora Luisa Pernalete, coordinadora de Educación para la Paz de Fe y Alegría, también participó en el evento, compartiendo su experiencia en los 16 encuentros realizados desde la creación de Constructores de Paz. Pernalete destacó que la educación popular no puede entenderse sin la construcción de paz y enfatizó la importancia de promover la convivencia pacífica como un eje transversal en las escuelas. Además, hizo un llamado a dar a conocer la historia del Dr. José Gregorio Hernández en todas las parroquias y colegios, recordando su humanidad, sociabilidad y compromiso con los más necesitados.
Por su parte, el Director del Centro Gumilla, padre Robert Rodríguez S.J. hizo la presentación del estudio Sociografía Religiosa de Venezuela, coordinado por el doctor en Ciencias Sociales Jesús María Aguirre S.J.
El encuentro, que desde 2010 ha buscado fomentar el diálogo y promover soluciones desde la acción comunitaria, dejó claro que la paz no es solo un ideal, sino una tarea diaria que requiere escucha, empatía y trabajo conjunto. Los participantes concluyeron que el legado de José Gregorio Hernández sigue siendo una fuente de inspiración para construir un país más justo y solidario.
