Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Noticias

IV Constructores de Paz Mesa 9: Superación de la Violencia

X
Facebook
WhatsApp
Telegram

Relatoría Mesa 9: Superación de la Violencia. Coordinador: Jesús Machado. Ponentes: Carlos Trapani; Cristal Palacios; y Katherine Martínez.

IV Encuentro  Internacional de Constructores de Paz 2013

Mesa 9: Superación de la Violencia

RELATORÍA

Instalación de la Mesa

Jesús Machado – Coordinador.Primera Experiencia.

CECODAP. Exponente: Carlos Trapanni.

Buenas Tardes:CECODAP

Hay violencia escolar y esta queda en la anécdota, cuando es necesario sistematizar y educar, por eso se han hecho esfuerzos por promover espacios de formación como CECODAP.

La idea es que se tenga claro qué factores influyen en la generación de violencia. Esto lo hacen los posibles promotores de la paz a través de un programa organizado en 7 módulos. Los protagonistas son los participantes, de varios niveles etáreos y geográficos.

También se realizan talleres para las escuelas, pero los talleres aislados no resuelven problemas, después del taller hay que establecer cuál es el proceso que va a generarse. Los problemas de violencia son problemas muy complejos. Los morrales de los chicos llevan sus problemas, sus historias, y estas incluyen violencia, duelos, maltratos, miedos.Superación de la Violencia Escolar

¿Dónde se supera la violencia? En espacios donde se dedica voluntad y tiempo. Es necesario el estímulo a otras competencias que los chicos deben desarrollar. Hay docentes muy desmotivados, abrumados por la violencia y ellos son claves en la prevención de la violencia. “Yo llego hasta aquí y lo demás le toca a la familia”. Muchos docentes proyectan en el niño la familia que ellos tuvieron. La escuela es un espacio de socialización fundamental y de las prácticas de los maestros extraen información valiosa para su propia conducta.

Hay que escuchar a los muchachos: fomentando una participación pedagógica. Hacemos talleres combinados de padres e hijos nos ha brindado experiencias realmente esclarecedoras, pues muchos temieron que la presencia de padres privara la participación de sus hijos y fue todo lo contrario, quedaron sorprendidos con las capacidades analíticas de sus hijos, con sus propuestas.

¿Qué hemos aprendido a través de los talleres?

●     Los niños tiene que sentirse seguros y queridos en la escuela.

●     Hay que condenar toda forma de violencia.

●     Todos somos responsables de proteger a los niños.

●     La promoción del buen trato implica tiempo, compromiso y estímulo.

●     No hay que perder las perspectivas: cada quien en su rol, el rol del docente es               indelegable.

●     Gestación de Manuales de Convivencia: eso es una herramienta no un fin.Segunda Experiencia

Psiquearte, Caso “Amuay”. Exponente: Cristal Palacios.

Introducción

¿Qué es Psiquearte? Una iniciativa para desarrollar actividades psicoterapéuticas y pedagógicas a través del arte.

“Nosotros como especie dibujábamos antes de hablar” La expresión artística tiene alcances imponderables, y la apuesta de la “arteterapia” es fomentar otras rutas de expresión de los problemas, y la superación de estos a través del propio desarrollo de las capacidades de cada persona.Talleres realizados

1. Talleres con la “Juventud prolongada” en Chacao: la reconexión con la lúdica de su infancia, ayudó a activar importantes capacidades neurológicas. Cuando activas ambos hemisferios cerebrales, potencias posibilidades que de otro modo no enfocarías.

2. “Taller de arteterapia Escuela Psicología UCAB”: la arteterapia se ajusta a todas las edades, los estudiantes hicieron con material para collage tarjetas de presentación, logrando en su posterior exposición que los estudiantes identificaran a cuál compañero pertenecía.

3. “Paz Adentro”: Constructores de paz del año pasado despertó este proyecto. Asesinados en Venezuela en 2012: 21.692. Si multiplicamos esa cifra por cuatro (estadística de familia) saquen la cuenta de cuánta gente está en luto en nuestro país. Han aumentado los duelos complicados y traumáticos. Han aumentado los diagnóstico por estrés post traumático, que supone que cuando los síntomas que deberían desaparecer, se instalan. Ha habido igual un severo aumento de trauma complejo y de la tasa de suicidio.

“Guapear” es ayudar a instalar la violencia, a normalizarla: no, no es normal ser asaltado, por eso es necesario comenzar a trabajar estas emociones, lo cual requiere además de la decisión, la ayuda constante al traumado. La apuesta es construir paz de adentro hacia afuera.

De hecho, hemos normalizado tanto la violencia, que no hay asistencia a las sesiones de Paz adentro y por eso en esta oportunidad queremos preguntarle a los asistentes a esta mesa qué debemos hacer para que “Paz Adentro” funcione.“Amuay: el arteterapia para sanar”

 Pocas organizaciones decidieron intervenir porque había muchos factores de riesgo. La respuesta a la convocatoria de recolección de materiales fue impresionante: niños con sus cartucheras decidieron entregar algunos de sus creyones. Más de 300 personas decidieron participar e hicieron posible que las arteterapistas llegaran a Amuay.

Se intentó hacer un trabajo logístico de coordinación con el refugio, pero no fue posible. Sorteando la ciudad logramos encontrar un albergue donde se veían mujeres: porque “donde hay mujeres, hay niños”. En el museo donde las localizaron escucharon los relatos de las madres, específicamente en sus barrios la onda expansiva de la explosión no tumbó sus casas, pero sí se llevó los techos. Por esta experiencia psicológica había que hacer algo, con personas de los barrios Alí Primera y Jairo Pradas.

La arteterapia en crisis tiene dos caras: narrar/drenar la violencia vivida e intervenir positivamente con las familias (normalizar), enseñar sobre los efectos traumáticos y cómo controlarlos.

Los adolescentes suelen quedar en un limbo cuando se trabaja en crisis: niños y adultos primero; en Amuay los adolescentes realizaron un mural maravilloso en medio día de trabajo, demostrando cómo sistematiza un joven en pleno desarrollo.Tercera Experiencia

Prepara Familia. Exponente: Katherine Martínez.

El Programa

El programa se dirige a la violencia de género, específicamente a la violencia en el noviazgo. La propia nomenclatura utilizada para nombrar lo que ocurre en las relaciones entre jóvenes, indica el irrespeto como eje.

Hemos trabajado en varias escuelas, con talleres para superar la violencia en el noviazgo, pues quienes están empezando su relación ya están recibiendo violencia y deciden obviarla o normalizarla. Nuestro objetivo es lograr que las escuelas inicien programas de prevención de la violencia en el noviazgo.

Hay una ley orgánica para la prevención de la violencia de género (Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia). Tenemos que poner la lupa ya que es grave lo que está sucediendo.

 Deseamos que las niñas conozcan la ley mencionada, que contempla 19 delitos, para  que identifiquen situaciones de alerta o riesgo, conozcan sus derechos y denuncien, y tomen consciencia para que puedan denunciar. Hay que hacer un gran trabajo porque son muchos funcionarios que todavía se burlan cuando se presentan denuncias de género.

También hay que lograr que nuestras niñas, niños y adolescentes valoren sus relaciones afectivas y sexuales. Las redes sociales han generalizado la difusión de todo lo que ocurre con sus relaciones, facultando la violencia sobre la intimidad. Necesitamos constituir grupos de apoyo, conformado por muchachos, donde ellos mismos puedan narrar sus experiencias y encontrar orientaciones de sus profesores guías.Obstáculos

●     Las políticas públicas no facultan la difusión de la prevención de la violencia de género.

●     Las propias instituciones escolares niegan que eso ocurra en sus espacios.

●     Los patrones sociales donde el machismo prevalece.   

●     El desconocimiento de la norma.Replicabilidad 

Para que la experiencia sea replicable necesitamos tener un grupo que pueda prevenir, sugiere la investigación de la página web ONU mujer. Hay que solicitar apoyo de organizaciones que trabajen el tema. Estos escenarios no se resuelven con talleres, es necesario un plan que le de seguimiento a todo el programa, sobre todo porque tenemos mucha cifra negra (oculta) porque las mujeres aún temen denunciar, pero no hacerlo puede concluir en muerte.

Preguntas: La metodología supuso la intervención de 3 o 4 participantes para luego dar paso a las respuestas de los expositores.Intervenciones

Mujer (50 años): ¿Cómo le diríamos a la violencia madre/hija? Su hijo de 23 años embarazó a una chica de 19 años que es permanentemente maltratada por su madre. Le preocupa la crianza de su nieto.

Profesor (60 años): ¿Cómo hacemos con la violencia de los alumnos contra los maestros? Consiguió a un alumno bebiendo en la calle, él lo regañó, y el estudiante le dijo que “Si quieres me botas”. Se levantó un acta de conciliación y posteriormente fue amenazado de muerte, por lo que presentó la denuncia en Fiscalía.

Profesora (40 años): Violencia de los alumnos contra los profesores. ¿Puede replicarse la experiencia de Amuay en escuelas? Narra el caso de una alumna hospitalizada por una golpiza de su novio.

Hombre (50 años): Maltrato de género es para hombres y mujeres. ¿Qué pasa si un hombre va a denunciar que una mujer lo está golpeando? La vulnerabilidad de los hombres frente a una legislación que privilegia a la mujer. La mayor parte de la intervención fue una burla al tema de género.Respuestas

1. Toda forma de violencia es prevenible, ninguna violencia es justificable. Se ha creado la matriz de que la LOPNA avala delitos de los alumnos: eso es desconocimiento de la norma. A partir de los 12 años un adolescente es responsable penalmente de sus actos. Los problemas de violencia escolar siempre tienen antecedentes, nunca vienen solos: no arranca en 6to grado, generalmente cuando se le mete la lupa, siempre aparecen los antecedentes.

Tenemos sistemas de evaluación en función del resultado, no del proceso: el 15 no es tan valioso como el 20. Es un asunto de motivación. Cómo estamos formando y para qué lo estamos haciendo.

2. Ha habido mucha discriminación histórica sobre la mujer. Son generaciones de maltrato hacia la mujer. Hay que apartar los miedos y utilizar  que existen para darles validez. Para que la ley tenga sentido y se perfeccione, necesita del ejercicio ciudadano. La denuncia puede hacerla un hombre o una mujer: utilice los medios que tiene. La muchacha embarazada, es violencia intrafamiliar: está tipificada en el Código Penal.

3. El patriarcado existe en Venezuela: el tema de la violencia contra la mujer es gravísimo. Si se banaliza la violencia de género, la gravedad de estos hechos en la sociedad venezolana se multiplica. La violencia machista mata.Intervenciones

Profesora IUJO (30 años): Hace un llamado a hacer propuestas más operativas que bonitas. ¿Qué es lo que genera esa violencia más común? ¿El desapego? ¿Los celos? ¿Quién sistematiza los hechos violentos? ¿Qué se hace con esa sistematización? Hacer acompañamiento a los esfuerzos de superación de la violencia. El respeto a las normas internas.

Gabriela Arenas (30 años): Donde la violencia se normaliza es necesario dotarse de aprendizajes a través de las historias y estadísticas que explican que está pasando y por qué, qué datos son útiles para entender quiénes son más agredidos, por qué detonan los eventos de violencia.

Aprendizajes de su fundación: Responsabilizar a alguien para que se ocupe del tema de la violencia ha sido el factor clave en todas las instituciones donde ha funcionado la disminución de la violencia. Si baja en la escuela, baja en la casa.

Para “Paz Adentro” sugiere maximizar el alcance del arte para responder: ¿dónde está la violencia en ti? ¿Con cuál acción removerías tu violencia? La acción es clave para movilizar.

Hombres (60 años): El machismo lo generan las madres, está justificado históricamente en la literatura, como Doña Bárbara.

Docente (50 años, Lara): La violencia se ha hecho una forma de vida, es un código que culturalmente se ha aceptado. A veces los propios alumnos no aceptan que son violentos. Vamos naturalizando la violencia y la auspiciamos por complicidad.

El problema hay que identificarlo, describirlo, caracterizarlo, soportarlo, formar docentes, formar directivos y formar alumnos. En nuestra zona escolar hay niños de 10 años que ya están armados. Hay bandas que, si las niñas no se subyugan, les cortan el cabello totalmente, eso es un símbolo de humillación/poder. Nuestra violencia estructural es mucho más fuerte que cualquier otro valor. Es un juego macabro, muy triste para los que trabajamos en este tema. Hay que generar capacitación hasta más no poder.

Docente (50 años, Valles del Tuy): “Prohibidas jornadas de formación si primero no pasan notificación al Distrito Escolar”. Estamos apostando a cómo superar la violencia, tenemos que ser capaces de visibilizar la violencia y encontrar dinámicas para superarla.

Cuestiona la conformación de la Comisión de la Paz: o me apoyas ideológicamente, o no crees en mi proceso de paz.Respuestas

·         El problema de violencia es un proceso complementario entre lo jurídico y lo social: si no conoces jurídicamente lo que quieres denunciar, no la harás y es grave no denunciar.

·         La denuncia es necesaria por su efecto de contención, detención, terapia y ejemplo. Triangular la denuncia es una estrategia importante para contener los riesgos contra los denunciantes.

·         Las niñas y los niños necesitan normas consistentes en el tiempo para crecer con parámetros que organicen sus propias conductas.

·         Se trata de denunciar, acompañar, y hacer seguimiento.

·         Crear equipos multidisciplinarios: abogados, psicólogos, terapeutas, promotores, familias, escuelas, etc., que ayuden desde sus especialidades a prevenir y controlar.

·         Si es por las estadísticas: en Venezuela, cada 5 minutos muere una mujer.

·         Trabajar con las leyes que tenemos, con un Estado débil, pero no hay manera de fortalecerlo si no usamos los canales que tenemos.

·         Hay mucha gente trabajando, por eso el fortalecimiento debe ocurrir desde las redes.Intervenciones

Docente (30 años): Después de una violación, ¿qué hacer? Pide la creación de una guía que oriente a mujeres sobre el tema. (Hará consulta personal con Katherine Martínez al finalizar la mesa).

Docente (50 años, Aragua): 34 años de trabajo en Inicial (preescolar). Experiencias personales con frases de cierre inspiradoras, tratando de vincular la vocación docente con la capacidad para sobrellevar y superar la violencia.

Hombre (18 años) Aministía Internacional: las ONG deben hacer campañas para enseñar a otros que ninguna víctima está sola. Hace una reflexión sobre la importancia de las redes y la incidencia pública para visibilizar no sólo el problema sino también sus posibles soluciones.

Hombre (18 años) Estudiante IUJO: ¿Qué puede hacer una mujer, no legalmente sino emocionalmente para superar un hecho violento?

 Respuestas – Cierre

·         Carlos Trappani: es importantísimo el alcance de la combinación de la aceptación del problema; la formación de docentes que funjan de guías; la inclusión de los propios alumnos en la gestión de ideas y acciones para superar sus cuadros de violencia, y la transferencia de esas ideas a los padres y representantes. La vocación debe ser una fuente de conexión permanente con la búsqueda de soluciones a los problemas en el aula.

·         Katherine Martínez: es fundamental conocer la ley, no es posible denunciar lo que se desconoce, de allí la importancia de darle difusión y de apoyar a víctimas que quieren y necesitan superar los cuadros de violencia y trauma que han vivido.

·         Cristal Palacios: la arteterapia es una herramienta muy poderosa para la superación de la violencia que les invito a explorar.

Por: Gestor de Contenidos Digitales
Otros artículos de interés