Relatoría Mesa 7: Ecologismo. Coordinador: Carlos Peláez. Ponentes: Jeanfreddy Gutierrez; Isabel Villarte; y María Luisa Campos.
IV Encuentro Internacional deConstructores de Paz 2013
Mesa 7: Ecologismo
RELATORÍA
Instalación de la Mesa
Carlos Peláez – Coordinador.Primera Experiencia.
Organización Picnic Urbano (Maracay). Exponente: Jeanfreddy Gutierrez.
Esta organización nació como una iniciativa de rencuentro ciudadano. Un domingo al mes nos reunimos en una plaza o parque distinto en la ciudad de Maracay para que la gente comparta. Se inicia con un evento en Facebook donde las personas invitan a otras y, además, pedimos llevar platos, vasos, cubiertos y comida vegetariana para comer sano, siempre pensando en el aseo urbano. Yo empecé invitando a mis amigos. Ya hemos hecho nueve picnics.
La organización “Picnic Urbano” cuenta con doce ONGs que siempre se reúnen con nosotros, recogen ropa para niños y adultos en situación de riesgo. Construimos distintas alternativas para que toda la familia pueda ir. Le decimos a la gente que use la red social más vieja que tenemos, que es la calle, para hacer un amigo nuevo.
Una de las cosas por la que hemos construido paz es porque no hay ningún requisito para asistir, solo hay que querer ir. Estamos recuperando espacios. Nuestra primera vez fue un Día del Niño y llenamos una plaza completa por la emoción. Hacemos de todo: sacos, carretilla, guerras de almohada, todo lo que se nos ocurra lo hacemos. También practicamos yoga y pegamos fotos en los muros de la ciudad (Wall People). Amnistía Internacional ha tenido participación con nosotros.
Todos los lugares a los que vamos son elegidos por la votación de las personas que participan de las actividades, vamos a los sitios que quieren, e incluso también eligen qué vamos a hacer o qué vamos a comer. Las pocas veces que hemos querido imponer algo no nos ha funcionado.. Aún no hemos logrado hacer entender que existen eventos gratuitos y libres.
Creemos firmemente en la ecología urbana que tiene que ver con derechos humanos, la diversidad sexual, porque para nosotros la ecología tiene que ver con la ciudadanía. Que la gente diga “yo amo lo que es Maracay”.
Hacer picnic no ha bastado, también hemos hechos galerías fotográficas ciudadanas. Dentro de dos días vamos a hacer nuestra primera Boda Urbana en la plaza del Concejo Municipal de Maracay, una celebración de amor sin discriminación con parejas de todo tipo: desde casados que renovarían voto hasta parejas GLBT porque ellas también tienen derecho a un matrimonio legal.Segunda Experiencia
Asociación Civil Maizal. Exponente: Isabel Villarte.
Introducción
La Asociación Civil Maizal tiene dos programas: el programa radial “Eco chamos” y el programa “AMO”. Siempre estamos buscando justicia, si no hay justicia es imposible que haya paz. Buscando la justicia, la asociación civil nace en 1992 con el objeto de fomentar el poder popular en base a los derechos establecidos en la Constitución. Montamos un programa de atención como una pequeña escuela para los niños que no estaban en un programa educativo. Ahora el “club de los niños” no tiene niños sin escuelas, lo que nos alegra, y ahora hacemos apoyo escolar. En 2009 creamos los dos proyectos actuales.“Eco chamos”
El programa de radio “Eco chamos” comenzó como un curso de locutores. Comenzamos nuestra experiencia comunitaria de hacer radio en la comunidad de La Vega, de ahí derivamos a Radio Nacional de Venezuela, y celebramos nuestro primer aniversario en 2010 en FILVEN.
Los niños deciden el tema que hablamos en el programa. Estamos muy preocupados por el tema de las semillas y estamos trabajando en la campaña contra la legalización de los transgénicos. El programa tiene secciones como “Econoticias” y “Pasillaneando por Venezuela”, en este último los niños escogen una parte de Venezuela donde ellos fueron de vacaciones o visitaron, hablan de la comida, si lo recomiendan, etc.
Un primer logro es que ya hay aproximadamente 170 ediciones, casi nunca lo paramos, tiene cobertura a nivel nacional. Es bellísimo que la gente diga sus opiniones, aprenda, participe. Ha logrado a llamar a la reflexión y al cuidado del planeta. Las dificultades están, básicamente, en poder consolidar un grupo de niños. “Eco chamos” es una herramienta poderosa para la reflexión y el conocimiento de los niños.“AMO”
AMO es un programa de actividades, entre las cuales está que invitamos a separar la materia orgánica, la guardamos, y a la semana la sacamos. La materia orgánica húmeda se une con materia orgánica seca y se hace abono orgánico.
El programa está en Mérida, Guárico, Anzoátegui y Caracas. Incluimos la lumbricultura. Hacemos la fiesta del abono orgánico en un parque de Caracas el último domingo del mes, llevamos un cuñete y enseñamos a la gente cómo hacerlo. Tenemos un grupo en Facebook llamado “Fiesta del Abono Orgánico”. Disfrutamos de la naturaleza, compartimos logros y dificultades. Hacemos un pequeño ritual como un brindis, ofrendamos a la madre tierra y cada quien lleva un poco del abono a una parte del parque que quiera. Gracias a la estrategia del Facebook se ha acercado gente que realmente está interesada.
Los niños y las niñas están conectados con la vida de la madre tierra, están preocupados por la naturaleza, por salvar el planeta. Debemos aprovechar su edad para profundizar su amor por la madre tierra. Que los niños toquen la tierra, eleva su autoestima y la energía se equilibrará. Esto escribió una niña sobre su experiencia con el abono orgánico: “cuando agarré el abono con mis manos me sentí muy orgullosa.”.
Nuestra utopía es que los camiones que vienen a Caracas con verduras, pollos, gallinas, alimentos, salgan cargados de abono orgánico. No importa la clase social, lo importante es que tengas amor por la naturaleza. El 59% de los desechos que producimos son orgánicos, por eso estamos trabajando en la corresponsabilidad ciudadana.Conclusiones
La dificultad ha sido que no logramos la inclusión de suficientes personas y de la alcaldía. El nuevo reto: estamos articulados con una campaña por una patria libre semillas transgénicas.Tercera Experiencia
Organización BiciMamis. Exponente: María Luisa Campos.
Introducción“Ciclismo urbano con una visión de género”.
Bicimamis somos un colectivo de ciclistas urbanos fundado en Caracas en octubre de 2011. Promovemos la bicicleta como un medio de transporte. Estamos enfocados en la dirección de las mujeres pero no es exclusivo. Hay hombres que andan en bicicleta, mujeres que andan con sus niños.
¿Por qué Bicimamis? Queríamos reinventar el significado de las mujeres bellas, promovemos la bicicleta para que las mujeres se aproximen al espacio público de manera más segura, sentir pertenencia del lugar donde estás. La bicicleta te permite otro tipo de relación con la ciudad, cuando te montas en la bicicleta tienes una sensación de libertad que no te la da el caminar ni la moto ni el carro. Te da sensación de empoderamiento, una relación más pacífica con el entorno, es una herramienta bastante útil.
“Bicimamis” es un colectivo horizontal, todas tenemos el mismo nivel de participación. Hacemos una rodada todos los domingos, la idea es hacer ciudad. Pensamos también en las personas en silla de ruedas, en los niños en bicicletas, como personas vulnerables dentro de la ciudad.
El principio de cada rodada es que se utiliza para hablar de temas importantes que salen de las mismas rodadas o de la interactividad en el muro de Facebook. Se busca consenso a la hora de elegir en los temas a hablar, en las actividades extras, en las comidas que se van a llevar.
La bicicleta es un vehículo que no contamina, te da salud. Es bastante difícil presentar la bicicleta como un medio ecológico en una ciudad donde la gasolina es prácticamente gratis, la ecología le entra a la gente por un oído y le sale por el otro.Los ciclistas como performers
Tratamos de hacer énfasis en que las personas manifiesten lo que quieren representar. Las manifestaciones pueden ser proyectadas como se hacen en las actividades públicas, el hecho de la manifestación simbólica de lo que estás viendo.
Nuestro trabajo intenta incluir una perspectiva de género para la construcción de la paz. Creamos espacios de conversación donde podamos participar todos, promover la equidad, manifestar que nuestras experiencias son igual de valiosas que las de los hombres.Logros
· Participamos en el Foro Mundial de Bicicletas en 2012, en Porto Alegre, Brasil.
· Organizamos el Primer AlleyCat Femenino en Venezuela.
· Organizamos la campaña “Al trabajo en bici”.
· Hemos hecho más de 80 ediciones de la “Rodada Dominguera”.Metas
· Acercamiento a la academia, a la universidad, necesitamos acercamiento a los estudiantes.
· Realización de talleres formativos sobre ciclismo para niños y niñas entre 8 y 18 años.
· Primer censo sobre ciclismo urbano del Distrito Capital.
· Creación de documentos y material audiovisual.
· Creación de talleres especiales para mujeres, niñas y adolescentes.
“La ciudad necesita mucho de lo humano y la bicicleta permite eso”.
Preguntas – Discusión
● Marta Salas: siempre he reciclado en mi casa pero el señor del aseo igual une todo. Le pregunto “¿cuándo separaremos las cosas?” y me dice que unen las todo porque no les queda de otra, además me dijo: “si ustedes hacen algo…”, eso me impactó. Soy amante de la ecología. Vi una entrevista del Ministro del Ambiente que me encantó, porque decía que hay que tener lugares donde poner vidrio, plástico, etc.
● Yeritza Fernández: soy de Maracaibo. Mi ciudad es la más sucia porque no tenemos conciencia. Después de lo que vi hoy aquí voy a empezar a implementar el abono orgánico y el reciclaje en mi manzana, que cada familia ponga en esquinas diferentes sus residuos. Estoy haciendo un proyecto para enviar los desechos reciclados a la planta que hace bloques con material reciclado y que nos envien esos bloques para construir la casa de la cultutra en mi comunidad, que aún no tenemos.
● Juli Estrada: necesitamos la participación de las alcaldías y de empresas de reciclaje, que se cree una iniciativa porque, aunque reciclemos, si no hay inciativa al final todo volverá a ser unido. Tiene que haber compromiso.
● Jeanfreddy Gutiérrez: en Maracay hay una ONG que en varias escuelas de la parroquia Girardot tiene un centro de acopio de basura reciclada. Los ancianos son los que se encargan de ordenar y reciclar y reciben pago de sueldo mínimo por parte de la Alcaldía. Lo que reciclan se lo venden a recicladoras públicas y privadas. La alcaldía podría pagarles más.
● Cristina Bahamonde: en la comunidad Colinas de Simón Bolívar de Gramoven, en Catia, todos se definen como apátridas. Recogen la basura y la ponen en las afueras de su muro perimetral, entonces es un problema para ellos y a la vez no, porque no ven la basura afuera de su casa. En esta comunidad viven 956 personas. Todas estas cosas de afectación ambiental no son solo ambientales sino socioambientales. ¿Es posible que la comunidad Simón Bolívar de Gramoven, y todas las que se unan, reciban camiones de Ecoclic (empresa que aporta camiones para recoger residuos)? Es necesario unirnos todos con objetivos claros y trabajar juntos. Hicimos una petición de audiencia con el ministro Dante Rivas para presentarle el problema con casos específicos, inquietudes. Da la casualidad que en esta comunidad vive un amigo del Ministro, así que es posible que se le pueda prestar atención. En la comunidad Simón Bolívar no se ocupan de temas como reciclaje, están más ocupados en las armas.
● Juli Estrada: tenemos que hacer algo con el tema de nuestros residuos. Que una conciencia individual se convierta en conciencia colectiva.
● Cristina Bahamonde: este 26 de mayo iniciaremos el Plan Nacional de Reforestación en el Parque Nacional Warairarepano. Nos dieron zonas a amparar como ciudadanos y eso es importante.
● Isabel Villarte: hicimos un manual de cómo hacer abono orgánico, pueden solicitarlo en colectivomaizal@gmail.com. También estamos recogiendo firmas en contra de las semillas trangénicas. En la Plaza de los Museos también habrán foros sobre los trangénicos.
● Yeritza Fernández: en Maracaibo las alcaldías son muy partidistas. Pero no hay política social ni partidista que se ocupe del transporte de los residuos Pedimos una contratista para que enviara camiones a recoger residuos y nos ofrecieron un container.
● María Fernanda Bastidas: soy estudiante de esta universidad. Mi tema de tesis es acerca de la ecología en el país. Les haría un llamado a ustedes como ONGs para que se acerquen más a los universitarios. Si ustedes se unen o intentan traer proyectos a las universidades serían bien acogidos. Que ayuden a cultivar esa cultura que no tenemos. En mi tesis voy a tocar problemas como el del Lago de Valencia o la explosión de Amuay, pero desde el punto de entender por qué los medios no han tocado estos temas desde el punto de vista de su impacto ambiental.
● Jeanfreddy Gutiérrez: a los periodistas no nos forman en ese aspecto. ¿Qué van a escribir sobre el impacto ecológico de desastres como Amuay si no nos forman? Una propuesta sería incluir una cátedra como periodismo ambiental.
● María Luisa Campos: en las universidades no se tienen esas iniciativas. No hay presión desde adentro para abrir estos espacios.
● María Fernanda Bastidas: una propuesta del Centro de Estudiantes del año pasado fue hacer cuadernos ecológicos: las guías impresas por un solo lado fueron recogidas y se armaron cuadernos. En los centros de estudiantes siempre están receptivos a estas iniciativas. Próximamente se abrirá una cátedra de desarrollo sustentable, la misma que está en la Universidad Simón Bolívar.
● José López: Movimiento Ecológico de Venezuela. Soy estudiante de Administración de Empresas y tengo un proyecto en mi universidad para incluir a los consejos comunales en el diagnóstico de los problemas de la comunidad. Parte del proyecto es enseñarle a los estudiantes cómo hacer un proyecto diagnóstico.
● Lexis Rendón: Provea. Trabajo en el área de derechos humanos. El derecho a un ambiente sano es un derecho humano, es una obligación del Estado que ese derecho se cumpla. Tiene que ver con que el espacio da autoestima a las personas. El tema del ambiente es muy diverso y muy complejo. Todas las ideas aquí propuestas son parte de la construcción de una conciencia civilizatoria ambiental. En el tema de la paz todos los derechos están interconectados. Debemos hacer contraloria social. Nuestra existencia tiene que centrarse en cómo hacer que el estado disminuya el presupuesto militar y aumente el de construcción social. Venezuela tiene los recursos que pueden ser redirigidos a cosas que necesitamos. La violencia va a disminuir en la medida en que tengamos un ambiente vivible.
● Gilmary Rondón: mis alumnos van a trabajar como tesis el tema del reciclaje. En un colegio los niños tienen grandes ideas, pero cuando llegan al liceo se pierden esas ideas, no surgen. Hace falta actividades donde los niños no se enfoquen en una sola idea sino que estén abiertos a muchas cosas.