Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Noticias

Apostolado de Justicia Socioecológica reflexionó sobre la sinodalidad y la cultura de la democracia

X
Facebook
WhatsApp
Telegram

La sinodalidad y la cultura democrática marcaron la agenda del encuentro del Apostolado de Justicia Socioecológica de la Compañía de Jesús en Venezuela este 27 de enero de 2022.

El Apostolado agrupa a las obras de acción social jesuíticas del país, por lo que participaron distintas organizaciones que promueven la expresión de la justicia social y la caridad de la congregación en Venezuela. El espacio también sirvió para reflexionar sobre el compromiso humano y cristiano ante la problemática ambiental y cómo lo han trabajado las distintas organizaciones sociales en el marco del Plan Apostólico y el Año Ignaciano.

Este fue el primer encuentro del Apostolado de Justicia Sociecológica del 2022 y se realizó mediante la plataforma Zoom, al igual que su en edición anterior. En esta ocasión, se dedicó una jornada completa, con inicio a las 8:30 am y fin a las 4:20 pm. Además, contó con la participación de más de 90 personas conectadas desde distintas regiones del país, en representación de las obras jesuíticas que conforman el Apostolado: Fundación Centro Gumilla, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) Caracas y Guayana; Servicio Jesuita a Refugiados (JRS), OSCASI, Movimiento Juvenil Huellas, Parroquia San Alberto Hurtado, Red Educativa San Alberto Hurtado, Fe y Alegría y Hogar Virgen de los Dolores.

La sinodalidad y la cultura de la democracia

El primer encuentro del Apostolado de Justicia Sociecológica del 2022 centró sus actividades en “Reflexionar sobre la sinodalidad y su relación con la cultura de la democracia” y “Consensuar nuestro aporte al Sínodo de la Sinodalidad con base en lo reflexionado”.

En este sentido, la jornada se dividió en 2 partes: la primera, durante la mañana para reflexionar sobre los objetivos fijados mediante distintas ponencias; y la segunda, mediante un espacio más interactivo con la lectura biográfica de la experiencia eclesial en clave sinodal, las etapas de construcción de la propuesta sinodal; y la apropiación del Marco de Orientación Estratégica de Justicia Socioecológica (MOE) en las obras y el seguimiento a las propuestas de la asamblea anterior.

En la mañana, la moderación estuvo a cargo de Nakari Delgado, subdirectora del Movimiento Juevenil Huellas; la oración inicial fue guiada por Jesús Poveda, de Casa de los Muchachos; y la bienvenida y presentación del evento, por el padre Manuel Zapata s.j., Coordinador del Apostolado de Justicia Socioecológica de la Compañía de Jesús en Venezuela y director de la Fundación Centro Gumilla.

Los jóvenes y el país

La primera ponencia del encuentro, titulada “Percepciones de los jóvenes sobre la democracia (ENJUVE)”, estuvo a cargo de Luis Pedro España, Licenciado en Sociología de la UCAB, Magister en Ciencias de la Universidad Simón Bolívar, Director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB en el período 2000-2011 y actual Director del Centro para el Tercer Sector de la UCAB. En su presentación, Luis Pedro España hizo un recorrido por los principales problemas que tiene actualmente Venezuela, según la visión juvenil.

Destacó que los problemas económicos y sociales son los principales que aquejan al país. Por su parte, el acceso al empleo, la educación de calidad y la violencia e inseguridad son los principales problemas que la juventud debe hacer frente. Estos resultados dejan en evidencia cómo los problemas de los jóvenes cambiaron radicalmente en menos de una década: “De la inseguridad y los vicios… a los problemas económicos”.

Aunado a ello, en torno a la percepción de la política y las instituciones, destacó que entre los jóvenes hay deseo de participar, pero no siempre hay donde hacerlo; además de que en general, según los resultados de la Encuesta Nacional de Juventud, se observa una mala opinión sobre el funcionamiento de las instituciones políticas y sociales de la democracia.

Crisis y desencanto de la democracia en América Latina

La segunda ponencia estuvo a cargo del P. Francisco José Virtuoso, s.j., sacerdote jesuita, licenciado en Ciencias Políticas con Maestría y Doctorado en Historia de la UCAB, universidad en la cual se desempeña actualmente como rector.

El padre Virtuoso, s.j., presentó “Crisis y desencanto de la democracia en América Latina”, un libro de abediciones que ofrece un planteamiento sobre la situación de la democracia en Latinoamérica, así como distintos hallazgos y propuestas.

En su presentación describió y explicó los niveles de democracia, el desencanto ciudadano que hay en torno a la misma; así como sus avances y retrocesos en América Latina. Bajo este contexto, enfatizó la caída generalizada del apoyo a la democracia durante 1995-2018, a excepción de Chile y Venezuela. Sin embargo, explicó que mayor democracia no supone un mayor apoyo, sino que puede dar lugar a democracias fallidas, como es el caso de Venezuela y Nicaragua.

Asimismo, reiteró que las dimensiones participativas, deliberativas e igualitarias de la democracia están muy poco desarrolladas y que los déficits de las instituciones y el deterioro del apoyo a la democracia demandan atención.

La sinodalidad como el camino abierto para la reforma de la Iglesia

Rafael Luciani, doctor en Teología, licenciado en Educación mención Filosofía, profesor titular en la UCAB y de la Universidad Pontificia Salesiana, profesor en la Escuela de Teología y Ministerio del Boston College; y miembro de la Comisión Teológica del Sínodo de la Sinodalidad, fue quien presentó la tercera ponencia de la asamblea.

Luciani centró su disertación en una lectura teológica del Documento Preparatorio del Sínodo sobre la Sinodalidad 2021-2023, donde explicó el Sínodo como una invitación a pensar la Iglesia en un nuevo contexto epocal y eclesial; pues no es posible ignorar los cambios del actual contexto complejo, así como sus tensiones y contradicciones. Ante ello, señaló la necesidad de interpretar la realidad y sus signos a la luz del Evangelio.

Asimismo, reiteró que se trata de una reflexión que requiere de una revisión del ser y el obrar de la Iglesia; lo que implica evaluar sus relaciones, dinámicas comunicativas y estructuras; el clericalismo como formas de ejercicio de la autoridad que origina una cultura de abusos y la necesaria participación de todos para lograr el cambio que se busca con el Sínodo.

Para ello, señaló la expresión “caminar juntos” como modelo institucional que permitirá entrar con audacia y libertad de corazón en un proceso de conversión, el cual es esencial para la «perenne reforma, de la que la Iglesia misma, en cuanto institución humana y terrena, tiene siempre necesidad» (UR, n. 6; cf. EG, n. 26).

Cultura de la democracia y sinodalidad

Por su parte, Juan Salvador Pérez, Abogado de la UCAB, Magíster en Ciencias Políticas. Actualmente desempeña el cargo de Director de la Revista SIC, centró su análisis en la cultura de la democracia y la sinodalidad.

Bajo este contexto, expresó que la democracia está debilitada. Afirmó que esta realidad delicada que nos afecta a todos, así como el hecho de que para nadie esta es una realidad nueva ni desconocida. Además, señaló que nuestros obispos nos proponen refundar la nación desde el principio cristiano de la encarnación y que, para lograrlo, se requiere de los valores de “la verdad, la justicia, la honestidad y la cultura del trabajo”.

Asimismo, reiteró que la democracia requiere la participación de todos y por tanto exige esfuerzo y paciencia; por lo que invitó a reflexionar las siguientes preguntas de forma muy personal: “¿Somos realmente demócratas? ¿Practicamos y vivimos realmente la democracia en nuestras casas? ¿Estamos enfocados en la construcción del bien común?”

Por otra parte, señaló que “la razón de ser de los gobiernos es hacer progresar a los países”, pero que la patria no es un asunto solo de políticos, patrióticos, sino que “también es un asunto de ciudadanos que entienden la democracia en doble dirección (…) como un mensaje orientado hacia lo alto y hacia al otro. Solo así podremos retroceso de la democracia”.

En lo que respecta a la Iglesia en relación a la cultura de la democracia y de la sinodalidad, expresó que ésta ha cambiado mucho en el último siglo en sus formas de proceder y estos cambios influirán en sus decisiones. Sin embargo, destacó la importancia de “caminar juntos” como uno de los elementos fundamentales para promover la escucha y ser una Iglesia recíproca en la que cada quien tiene algo que aprender.

La experiencia eclesial en clave sinodal

En la segunda parte de la jornada, tras un breve descanso al mediodía, la actividad se retomó con la oración guiada por  la profesora María Zenaida Rosario y posteriormente se habilitó un espacio para la reflexión personal con las siguientes preguntas: 1) ¿Estamos de acuerdo de cómo estamos hoy en día caminando como Iglesia? Si/No ¿Por qué?; 2) Si no estamos de acuerdo, ¿qué debemos cambiar? ¿Por qué?, 3) ¿Qué debemos mantener? ¿Por qué?

Estas interrigantes se hicieron llegar a los participantes mediante un formulario de Google Forms a fin de sistematizar las respuestas para el próximo encuentro del Apostolado. Este espacio estuvo bajo la responsabilidad del P. Alfredo Infante, s.j., sacerdote Jesuita, párroco de la Parroquia Eclesial San Alberto Hurtado y José Gregorio Hernández y coordinador del Centro de Derechos Humanos de la Fundación Centro Gumilla; quien, a su vez, invitó a los participantes a compartir su lectura biográfica de la experiencia eclesial en clave sinodal.

Asimismo, Alfredo Infante, s.j. concretó su participación con el siguiente mensaje: “Si la sinodalidad no toca nuestras relaciones, difícilmente podrá haber conversión personal, y si no hay conversión personal, no habrá conversión institucional”.

Construcción de la propuesta sinodal

Tras el cierre del proceso de escucha, sistematización del diagnóstico, elaboración y entrega de la propuesta, el P. Manuel Zapata, s.j., explicó que “la finalidad del sínodo no es producir documentos, sino hacer germinar sueños, suscitar profecías y visiones, estimular confianza, vendar heridas, entretejer soluciones, aprender unos de otros y crear un imaginario positivo que ilumine corazones. Esto nos invita a participar activamente para que esta iglesia tenga un tono nuevo guiado por el espíritu santo”.

Por su parte, Anderson Guerrero, Asistente de Coordinación del Apostolado Social, dio paso al espacio donde cada organización compartió cómo han desarrollado las propuestas de la Asamblea anterior, de cara al Marco de Orientación Estratégica de Justicia Socioecológica.

Finalmente, luego de las experiencias compartidas, se realizó la evaluación y conclusiones del encuentro. El P. Manuel Zapata,  informó la próxima asamblea del Apostolado de Justicia Socioecológica está prevista del 26 al 28 de octubre de este año 2022.

Por: Erika Briceño
Otros artículos de interés