Noticias

Presentado en la FILUC: «Sociografía Religiosa de Venezuela»

X
Facebook
WhatsApp
Telegram

En el marco de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo (FILUC) 2025, se llevó a cabo la presentación del libro «Sociografía Religiosa de Venezuela», una obra que se posiciona como un referente indispensable para comprender las transformaciones religiosas en el país. Esta publicación es fruto del trabajo del Centro Gumilla, bajo la coordinación del Dr. Jesús María Aguirre SJ, doctor en Ciencias Sociales, junto al apoyo de la psicóloga e investigadora Melanie Pocaterra y con la colaboración de la encuestadora Delphos.

El evento contó con la participación del Dr. Aguirre y el director del Centro Gumilla, Robert Yenci Rodríguez SJ, quienes destacaron la importancia de este estudio para analizar las dinámicas religiosas en una sociedad marcada por la diversidad y el pluralismo.

Un retrato de la religiosidad venezolana

La obra ofrece un análisis exhaustivo basado en datos empíricos, testimonios y reflexiones que desentrañan las creencias y prácticas religiosas de los venezolanos. Según los resultados presentados, el 63% de la población se identifica como católica, mientras que el 20% pertenece a denominaciones evangélicas, protestantes u otras ramas cristianas. No obstante, se observa un crecimiento sostenido en el porcentaje de personas que no profesan ninguna religión, así como un leve incremento en prácticas como la santería.

El libro también aborda temas como las tensiones entre comunidades religiosas, los desafíos en torno a la libertad religiosa —cuestionada en informes recientes— y el papel de los medios de comunicación y las redes sociales en la transmisión de la fe.

Espiritualidad y vida cotidiana

Uno de los aspectos más destacados es cómo la religiosidad se convierte en una herramienta para afrontar los retos diarios. Según el estudio, las principales peticiones de los creyentes están relacionadas con el bienestar familiar, la salud y la paz. Este enfoque práctico refuerza una espiritualidad que busca respuestas a las grandes preguntas existenciales y ayuda a las personas a navegar su día a día.

El Dr. Aguirre subrayó el papel clave de figuras influyentes en la transmisión religiosa, como madres, líderes carismáticos y representantes religiosos que logran conectar con sus comunidades desde la empatía y el respeto.

Un aporte significativo al debate nacional

«Sociografía Religiosa de Venezuela» no solo documenta las transformaciones religiosas del país, sino que también invita a reflexionar sobre el pluralismo, la tolerancia y los desafíos sociales que emergen en este contexto. Con un enfoque riguroso y accesible, esta obra se convierte en una herramienta fundamental para investigadores, líderes comunitarios y cualquier persona interesada en entender el complejo panorama religioso venezolano.

La presentación en FILUC 2025 marca un hito en la difusión de este importante trabajo académico que promete enriquecer el debate sobre religión y sociedad en Venezuela.

Leer también: Webinar «Investigando para transformar»: un espacio de diálogo y reflexión

Por: Centro Gumilla
Otros artículos de interés