Noticias

Ley del Distrito Capital, ¿justicia o irrespeto?

X
Facebook
WhatsApp
Telegram

Foto: Pixabay

Para algunos la aprobación del estatuto que designa a un jefe de Gobierno que obtiene algunas de las competencias del Alcalde Metropolitano resulta algo esperado desde hace muchos años, mientras que para otros entorpecerá la toma de decisiones del pueblo

Agencia Red de Acción Social – “Esa ley nos afecta a todos por igual”, manifestó Karla Materán, impulsora social de la parroquia Altagracia, quien aseguró que muchos de los proyectos que se estaban realizando en su comunidad motivaban a los jóvenes más allá de sus inclinaciones políticas.

El Instituto Autónomo Metropolitano de la Juventud trabaja con tres líneas de acción: deportes, en la recuperación de algunas canchas para la realización de actividades; cultura, que organiza conciertos y cines de calle; y el voluntariado, a través del cual estudiantes de Derecho cumplen las horas de la Ley de Servicio Comunitario tramitando los títulos de propiedad de individuos de las comunidades del área capitalina.“Son proyectos buenos. Queríamos que los jóvenes tuvieran menos tiempo libre, es decir, menos tiempo de ocio”, añadió Materán.

Al revelar que 70% de los presupuestos de la Alcaldía Metropolitana fueron removidos con la aprobación de la ley de distrito capital que los transfirió a la cartera que ahora administra como nueva jefa de gobierno Jackeline Farías, la secretaria de asuntos sociales del Instituto, Manuela Bolívar, expresó que “también el 70% del presupuesto para estos proyectos sociales será reducido”.

Bolívar considera que con la Ley Especial sobre la Organización y Régimen del Distrito Capital, publicada en Gaceta Oficial el pasado lunes 13 de abril de 2009, no se están respetando los derechos de elección. «Somos un pueblo que cree en la participación popular. Esta medida no va a ser bien tomada por los ciudadanos. Los venezolanos queremos elegir”, dijo.

Asimismo, agregó que el área metropolitana ya no elige, porque la autoridad es designada por el Presidente de la República, ni puede revocar: “Se van a entorpecer la toma de decisiones y la búsqueda de soluciones. La medida es burocrática”.

Sin embargo, para otros resulta positiva la decisión de nombrar una nueva autoridad para la ciudad de Caracas. Inmer Ruiz, concejal metropolitano por el Partido Socialista Unido de Venezuela, afirmó que “hasta ayer había desproporcionalidad, pues los municipios del estado Miranda recibían el doble del dinero que les correspondía, mientras que el resto sólo obtenía la quinta parte”.

“Como individuo y concejal me siento beneficiado de todo lo que ayude a la ciudad y a la comunidad. Mis funciones no van a cambiar. Nos vamos a ubicar en nuestro contexto real, que es el de las coordinaciones legislativas. Ya no habrá nada que afecte el desarrollo social. Se está haciendo justicia con el Distrito Capital y con Caracas”, manifestó Ruiz.

Por su parte, Dariela Sosa, de la junta directiva del Instituto Autónomo Metropolitano de la Juventud, aseguró que ahora deberán rediseñarse totalmente y trabajar a un ritmo más lento.

Al calificar de “rápida e inconsulta la manera tan tosca” en que se tomó esta decisión, Sosa destacó el “Rally Metropolitano de Escritores” como uno de los proyectos que se verá directamente afectado, porque “no hay dinero para el premio final. Antes sí teníamos el presupuesto que necesitábamos”.

Además, el encargado de los asuntos deportivos del Instituto, Ricardo Diez, informó que tenían planeada la recuperación anual de treinta canchas deportivas, de las cuales sólo pudieron finalizar cinco, aun cuando los recursos “llegaron súper tarde a la Alcaldía”. Agregó que dependían de la Alcaldía Metropolitana a pesar de ser un instituto autónomo.Diez relata que las personas siguen solicitando la realización de las canchas de sus comunidades, pero que ellos no tienen el presupuesto necesario para culminar con el proyecto que se estaba realizando en diferentes barrios de Petare, Sucre, Coche y El Junquito, entre otros. “Gracias a la imposición inconstitucional de un territorio quedamos mochos de dinero”, dijo, porque afirma que la solución ya no depende de ellos, ni del Instituto y, ni siquiera, del Alcalde Metropolitano, Antonio Ledezma. 

Por otro lado, Ruiz indicó que en los dos períodos en los que ha sido concejal metropolitano han estado luchando por la creación de esta ley, pero nunca antes se había logrado, y espera que las obras que tienen encaminadas se vean beneficiadas cuando la jefa de Gobierno designada, Jacqueline Farías, comience a ejercer su cargo formalmente.Mientras unos luchan por una causa, otros luchan por otra. “Esta ley no nos va a frenar” fueron las palabras con las que culminó Manuela Bolívar, al tiempo que Karla Materán lamenta que ya no podrá trabajar tiempo completo como impulsora social, pues tendrá que buscar otra labor. “No seguiré del todo con el Instituto. Trabajaré a medio andar y sin recibir sueldo”, agrega.

Patty Fuentes Gimón

Por: Gestor de Contenidos Digitales
Otros artículos de interés