En un contexto social marcado por los desafíos colectivos, el Centro Gumilla se ha consolidado como una institución clave en la reconstrucción del tejido social en Venezuela. Su labor se centra en la formación, investigación y acompañamiento de comunidades, con el objetivo de fortalecer la organización comunitaria y promover valores como la solidaridad, la empatía y el trabajo en equipo.
Recientemente, el programa de radio «Humilitas, caminando humildemente con Dios», transmitido por la emisora 97.5 FM La Voz de Dios desde Valencia, Venezuela, dedicó un espacio a destacar el trabajo del Centro Gumilla. Durante la emisión, que tuvo como tema principal «Reconstruyendo el tejido social», se contó con la participación del profesor Fernando Cejas, coordinador de la región central Aragua-Carabobo del Centro Gumilla. También se mencionó la colaboración de la ingeniera Nelitza Figueroa y el profesor Néstor Figueroa, quienes han sido piezas fundamentales en las actividades formativas de la institución.
Formación para la transformación social
Uno de los aspectos más relevantes abordados durante el programa fue el taller «Reconstruyendo el tejido social», una iniciativa que tuvo lugar en octubre en la obra social de la Unidad Educativa Calasanz, ubicada en el sur de Valencia. Este taller constó de cuatro módulos diseñados para abordar los efectos psicosociales de la fragmentación social y fomentar herramientas prácticas para la reconstrucción comunitaria.
El profesor Fernando Cejas explicó que esta formación nació como una respuesta a las necesidades detectadas en comunidades locales, muchas de las cuales enfrentan retos derivados de la polarización social, la migración masiva y otras problemáticas que han debilitado los lazos comunitarios. «Estamos convencidos de que la transformación social tiene su raíz en la organización comunitaria», afirmó Cejas durante su intervención.
El taller incluyó actividades dinámicas y participativas que permitieron a los asistentes reflexionar sobre su realidad y trabajar juntos en soluciones. Uno de los ejercicios más simbólicos fue el uso de telas, agujas e hilos para representar cómo, a pesar de las diferencias individuales, es posible tejer un nuevo tejido social basado en valores compartidos como el amor, la confianza y el perdón.
Una convocatoria significativa
El impacto del taller no solo radica en su contenido, sino también en su capacidad para convocar a diversas comunidades. Según Cejas, más de 40 personas asistieron a las sesiones, representando a unas 15 o 17 comunidades y obras parroquiales. Esta amplia participación demuestra el interés y la necesidad de espacios que promuevan el diálogo y la unidad.
El Centro Gumilla ha logrado establecer alianzas estratégicas con instituciones como Fe y Alegría, con quienes comparten una visión común basada en los principios de la Compañía de Jesús. Estas colaboraciones han permitido que los talleres se realicen en colegios y espacios comunitarios, ampliando así su alcance e impacto.
La metodología Gumilla: formación e investigación
La labor del Centro Gumilla se caracteriza por una metodología que combina formación, investigación y publicaciones. Según explicó Cejas durante el programa, las investigaciones realizadas por la institución abordan temas sociales y religiosos que luego se traducen en talleres adaptados al contexto cambiante de las comunidades.
«El hacer deja mucho impacto en las personas», señaló Cejas al referirse a la importancia de los talleres prácticos. Esta filosofía pedagógica permite que los participantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también desarrollen habilidades prácticas para aplicarlas en sus entornos.
Replicando el mensaje
Uno de los objetivos principales del taller «Reconstruyendo el tejido social» es su efecto multiplicador. Los participantes son incentivados a replicar lo aprendido en sus comunidades, escuelas y parroquias. Esta estrategia busca garantizar que los valores y herramientas transmitidos durante las sesiones lleguen a un público más amplio.
El profesor Cejas destacó que este enfoque está alineado con el mensaje evangélico: «No se enciende una luz para esconderla debajo de la mesa, sino para colocarla encima y que alumbre a todos». En este sentido, el Centro Gumilla no solo ofrece formación, sino que también motiva a las comunidades a convertirse en agentes de cambio.
Un llamado a sumarse
Durante su participación en «Humilitas», Cejas extendió una invitación a todas las comunidades interesadas en desarrollar talleres similares. Con un enfoque colaborativo, el Centro Gumilla busca seguir expandiendo su red de apoyo y fortaleciendo su equipo en regiones como Carabobo y Aragua.
Para quienes deseen contactar al Centro Gumilla y coordinar actividades formativas, Cejas compartió su número telefónico: 0414-040-9538. Este gesto refleja el compromiso de la institución con la cercanía y el servicio a las comunidades.