Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Noticias

IV Constructores de Paz Mesa 3: Rehabilitación y Reinserción Social.

X
Facebook
WhatsApp
Telegram

Relatoría Mesa 3: Rehabilitación y Reinserción Social. Coordinador: Carlos Murga. Ponentes: Ana Sottolano, Amelina Medina y Nancy Torres.

IV Encuentro Internacional de Constructores de Paz 2013Mesa 3: Rehabilitación y Reinserción Social

RELATORÍA

Instalación de la Mesa

Carlos Murga – Coordinador.Buenas tardes a todos:

Para comenzar quiero señalar que tuvimos un cambio porque uno de nuestros ponentes no pudo asistir. Por Carlos Villarino, que nos hablaría de Rehabilitación de Adicciones, nos acompañará Ana Sottolano sobre la Inserción Laboral de Jóvenes con Necesidades Especiales.

También tendremos la experiencia de la Confraternidad Carcelaria con Educación Intracarcelaria, presentada por Amelia Medina.

Así mismo, nos acompañará Nancy Torres, que nos contará sobre su proyecto con Jóvenes Privados de Libertad del centro Ciudad Caracas.

Es importante que nos enfoquemos en las claves de éxito de las experiencias y sus estrategias, para compartirlas en el conversatorio que llevaremos a cabo después de las ponencias.

Nos alegra que hoy tenemos miradas distintas, muchas organizaciones, y de distintas regiones. Todo es bienvenido y es importante que en la discusión sea puesto en escena para generar espacios de construcción de cada mesa. Es maravillosa la diversidad de organizaciones, la idea es crear un espacio de conversación entre todas.

Comenzaremos con Ana Sottolano, que nos hablará sobre su experiencia en la Inserción Laboral de Jóvenes con Necesidades Especiales.Primera Experiencia.

Inserción de jóvenes con necesidades especiales en ambiente laborales. Exponente: Ana Sottolano.

Buenas Tardes:

Mi nombre es Ana Sottolano, soy docente y profesora de educación especial con 25 años de experiencia. Desde hace cinco años coordino unos de los programas de reinserción o integración de niños con discapacidad a través del Taller de Educación Laboral del Ministerio de Educación.

Son cinco años donde hemos integrado hasta la fecha 55 muchachos, ya casi nos quedamos sin población dentro de la institución. Por ello, actualmente estamos reclutando más jóvenes y adultos con discapacidad intelectual y autismo.

Una persona con discapacidad es aquella que por causas congénitas o adquiridas ve afectadas sus capacidades mentales, físicas, sensoriales o intelectuales. Pueden ser temporales o permanentes. ¿Que nos trae esto? Que hay muchas barreras y un impedimento de dificultades, que se superan con la inclusión. Inclusión en la familia, en lo social.

Lo incorrecto es llamarla discapacitada, enferma, anormal, incapacitada, deficiente. Lo correcto es: persona con discapacidad. Se haba de capacidades diversas en España.

La integración laboral tiene como objetivo integrar a personas en empleos y empresas privadas, públicas o mixtas. Es un proceso sistemático y complejo.

Su derecho es  igualdad de condiciones laborales dependiendo del nivel de capacidades.  Las tareas laborales deben ser de acuerdo a sus habilidades y formación, pero deben recibir salario, cesta-tickets y prestaciones completas porque así lo merecen. El horario es el establecido de acuerdo a la nueva ley son 8 horas. En oportunidades me han dicho: “yo te lo contrato y le doy una beca pero que no venga”, pero eso no lo aceptamos.

¿Cómo es el proceso de la inserción laboral? No es fácil, se trata de tocar la puerta de un empresario que no entiende que el Estado los obliga a que su nómina tenga un 5% de personas con discapacidad, dicen que eso es perder el tiempo. No ven la ganancia que van a tener con este tipo de población. Pero, después que los insertan, dicen que es mejor incorporarlos porque son personas puntales y responsables, que difícilmente llegan tarde.

Incluso se hicieron convenios donde tienen que trabajar sábado y domingos, pero se consiguió que dejaran de trabajar los domingos para no romper la armonía familiar. Pero ellos realmente saben: ‘’Si yo trabajo el domingo me pagan doble’’, dicen. Incluso, son premiados por su eficiencia. Han sido el Empleado del Mes,  por lo que reciben un bono adicional y un regalo como un microondas o un equipo de sonido.

Además de trabajar con el Ministerio de Educación, hago asesorías a las empresas  apoyándolas a través de talleres sobre cómo incluir a personas con discapacidades motoras, visuales u otras.

He tenido muy buenas relaciones con CONAVI, ellos son la Comisión Nacional para las personas con discapacidad, que presionan a las empresas para que cumplan con la obligación de contratar a estas personas, y no las vean como cargas sino como individuos beneficios. Ellos hacen que se cumpla la ley, además de tener montones de curricula de personas preparadas y profesionales. Gente con discapacidad que por cosas de la vida han adquirido una discapacidad así.

Actualmente estoy incorporado a un muchacho en la Funeraria Valles. En un asalto fue robado y perdió una pierna. Por ello se quedó sin empleo y, aunque es un profesional, estuvo dos años buscando trabajo sin éxito, se le negaban los puestos porque en el país las instalaciones físicas no son aptas para personas con discapacidades motoras cuando eso está contemplado en las normas COVENIN, que establecen cómo acondicionar esos espacios, instalando  ascensores o habilitando salones en pisos bajos.

Las universidades están fallando en eso: la UCAB, la USB, la UCV, todas.

Las normas COVENIN también establecen que en toda dependencia pública tiene que haber un espacio que diga “para personas con discapacidad”, con un dibujo de una persona en silla de ruedas. Hoy venía entrando al estacionamiento y no conseguía puesto,  sin embargo un muchacho me adelantó y ¿adivinen dónde se estacionó? En el único puesto libre que había: en el de los discapacitados. Entonces si venía otra persona que realmente necesitaba el puesto ya iba a estar ocupado.

Realmente la experiencia para nosotros ha sido increíble. Hemos insertado jóvenes en empresas como Laboratorios Bayer, que desde hace cuatro años ellos tiene muchachos  en el área de producción encargados de colocar los medicamentos en sus cajas, de forma que los medicamentos quedan listos para la venta, como los vemos en las farmacias.

Mi labor consistió en entrenarlos para este trabajo. Fue una experiencia que comenzó por aprender qué es un laboratorio farmacéutico y cómo son sus procesos de fabricación; en especial sus reglamentos de seguridad industrial, que incluyen una cantidad de elementos y detalles: botas, traje de seguridad, y la prohibición de entrar con maquillaje. Recuerdo que el primer día me fui con mi pinturita de labios y lo primero que me dijo la Gerente de Producción fue: “te vas al baño y te lo quitas”. Ni siquiera se pueden usar perfumes. Imaginen lo delicado que es esa área.

Sin embargo, nosotros logramos integrar a los jóvenes al laboratorio. Uno de ellos tiene un impedimento físico asociado con un retardo mental con menor compromiso, es decir, un retardo mental leve. El otro joven presenta una discapacidad intelectual de menor compromiso y ya tiene 4 años trabajando en estos laboratorios. Para nosotros ha sido un logro inmenso.

En otro laboratorio logramos integrar cinco muchachos. Uno presenta autismo pero es el único que ha podido realizar los llamados “Kit especiales”, es decir, kit de productos solicitados especialmente por una empresa. Lo hace de una forma perfecta, no falta un producto, precisamente porque su condición supone la capacidad de funcionar de forma esquemática y estructurada, lo que se convierte en una gran ventaja. Por todo ello los admiro y los respeto.

Otro de las experiencias que hemos tenido es con una de las franquicias Locatel. Se suele pensar que Locatel es una misma farmacia, pero en realidad en Caracas son las farmacias Veramed.  Con ellos en la capital hemos integrado 20 muchachos con necesidades especiales.

Desde hace diez años trabajamos también con la Universidad Simón Bolívar insertando jóvenes que restauran los libros porque a la universidad le gusta la calidad del trabajo que hacen. Y son ellos quienes lo hacen, no nosotros.

Se trata de un llamado a la conciencia en Venezuela para  aceptar y comprender qué es una persona con discapacidad.

En la diferencia nace lo común… Discapacidad e integración social es el nuevo paradigma social.

Cuando un niño nace con una discapacidad los padres se preguntan: ¿Qué hago yo con este hijo enfermo? ¿Por qué diosito me castigó? ¿Hacia dónde voy con él? Esas son muchas de las interrogantes que se plantean. Ahí aparece entonces un problema de maltrato intrafamiliar que me ha tocado trabajar con eso muchas veces, prefiere confinarlo a un cuarto y no tratarlo, ni darle la oportunidad. Esta labor cambia esa situación.

En la foto vemos un muchacho que empezó trabajando en ExpanZoo, un zoológico que se hizo con la visión de que los que trabajasen tuvieran necesidades especiales. Luego en un autolavado pero por un accidente laboral porque la empresa no cumplía con las normas de seguridad, quedó afectado de una manito, lo ayudaron a recuperar la movilidad de su mano, y ha podido armar cajas y bombas hidráulicas.

Al mismo tiempo ha representado a Venezuela en las olimpiadas especiales, ganando medallas de plata, bronce y oro en atletismo y también en básquet.

Hay muchos tabús, socialmente mientras más se divulgue esta situación menos miedo hay  a trabajar con personas con discapacidad. Siento que mientras más importancia le demos a estas personas y entendamos que no son diferentes sino simplemente tienen una condición que no determina su formación social.

Intervención: “En la escuela de derecho se está graduando también una persona con discapacidad”.

Ana: La Universidad Central de Venezuela ha sido la pionera en darle apertura a personas con discapacidad y es porque ha estado el doctor Manuel Aramaya, la primera persona que hace más de 20 años los llamó “personas con discapacidad”, porque se lo escuché decir, defendió su inclusión en esa universidad, donde llevaba la Cátedra de Personas con Discapacidad y era el Director de la Escuela de Psicología Educativa.

Actualmente está Lucia Pestana que tiene discapacidad visual, ella trabaja y coordina el Programa de Inserción de Estudiantes en el ámbito universitario. Es licenciada en educación y se graduó con honores. El profesor Aramaya fui su tutor de tesis.

Lo que si quería dejar claro es esto: La mayor discapacidad es no darse cuenta que todos somos iguales. No es la de ellos sino la de nosotros.Segunda Experiencia

Atención a adolescentes privados de libertad. Exponente: Nancy Torres.

Introducción

Buenas tardes mi nombre es Nancy Torres, soy psicóloga y trabajo con adolecentes privados de libertad. Además me gusta el arte y terapias no convencionales,  por eso se me dio la oportunidad de vincularme a esta experiencia que les voy a contar, donde se realizan terapias no convencionales.El Proyecto

Este proyecto nace principalmente de mi necesidad de trabajar con cultura de paz. Una vez que se abrieron los espacios pudimos iniciar.  El titulo lo hicieron los muchachos pensando en cultura de paz, cotidianidad y violencia: “Cambiando el presente para un nuevo futuro, con cultura de paz podemos todos Juntos”.

El objetivo del mismo es desarrollar actividades psicoeducativas mediante medios no convencionales con adolescentes de 13 a 18 años. Para ello, buscamos conocer las inquietudes e intereses de los adolescentes y jóvenes adultos actualmente, sus gustos y expectativas. Se persigue adaptarse a sus necesidades, para así desarrollar actividades pertinentes; también buscamos indagar sobre su significado de la paz para promocionarla y construirla con los jóvenes del programa en sus propios ambientes terapéuticos.

Muchas veces en el apoyo psicológico en estos entornos las opciones siempre son la psicoterapia o sólo la evaluación.  Hacer proyectos de este estilo permite dar otro tipo de motivación a la persona que esté privada de libertad porque, entre muchas, una de las más razones más importantes por las que el adolescente termina en este tipo de situaciones es porque no hay apoyo o redes de apoyo que creo necesarias.

Este proyecto se basa en el potencial de estos jóvenes para combatir que siempre se les recalca lo negativo, recordándoles que cometieron un delito, que realizaron una trasgresión.

Incluye hasta 70 muchachos de entre 13 y 18 años, cuya mayor sanción son 5 años de privación de libertad.

¿Cómo se lleva a cabo? Metodología de investigación, acción y participaciónResultados:

·         Personas hablando de paz. Eso es lo fundamental: lo que no se pasa por la palabra no existe. Converso sobre la violencia para crear una realidad, sin visibilizarla para evitar que se normalice,  mientras visibilizo la paz.

·         Privados de libertad que habla de paz. El logro más importante del proyecto es llevar el sentido de paz desde la cotidianidad a estos jóvenes para lograr una cultura de paz.

·         A través de actividades artísticas aterrizamos el concepto de paz para mostrar que  es un concepto cotidiano.

·         El primer trimestre tuvimos 4 pasantes, después 6, para guiar el programa. Las actividades son recreativas y de reflexión, como cineforos para lograr retroalimentación. Se relaciona con lo que se hace en el día a día.

·         Hemos tenido la oportunidad de tener a bailarines que han mostrado a los jóvenes que se pueden vivir un estilo de vida alternativo al de la violencia realizando actividades que les gustan. Ellos no estudiaron formalmente sino bailan e incluso han ganado concursos.

Esa experiencia fue linda y graciosa porque empezaron son su jerga carcelaria, con su código, y lo adaptaron a otra visión enfocada en el baile. “Malandreame así” y entonces bailaban, y ese era el significado de ese “malandreo”.

·      Tuvimos resultados bellísimos con los adolescentes. Se lograron muchos objetivos.

Intervención: ¿Ese proyecto lo llevan en un centro específico o está en varios establecimientos?

Es un proyecto piloto que se ha realizado en una sola entidad, pero tengo confianza que se pueda repicar en otras entidades.

Intervención: ¿Ha habido cambios en los cuidadores o maestros guías?

En realidad nosotros también tamos planificando una atención para los que tienden. Estamos enfocados en los adolescentes, se ha pensado en tratamiento para los maestros. Lo que si hemos visto es la integración de maestros guías al evento.

A los pasantes les decía arriésguense, hagan lo que quieran y tengan objetivos claros.Replicabilidad

·      Para lograr la replicabilidad es necesario tomando en consideración la población a intervenir, detectar las necesidades de la misma y así establecer qué se debe hacer, siempre en vinculación con la cultura de paz.

·      Es importante desarrollar redes de personas, asociaciones, instituciones educativas, colectivos a fin de lograr intercambios de paz.

·      Además, tener en cuenta lo que haga feliz a cada uno de nosotros que hace la intervención, es decir, estar en sincronía con el sentimiento parar generar resultados deseados o superiores. Porque si el pasante realiza una intervención en torno a algo que disfruta los efectos serán mayores.Tercera Experiencia

Educación Intracarcelaria. Confraternidad Carcelaria de Venezuela. Exponente: Amelia Medina.

 Buenas Tardes: 

Llegué a  la cárcel hace más de 12 años. Trabajo en el área de educación, en esta área de prestar un auxilio a los privados de libertad sin etiqueta de religión, delito ni que ayuda específica vamos a tratar.

Pertenezco a la organización Confraternidad Carcelaria de Venezuela que está afiliada a una compañía internacional que nos asiste en formación y programas que podemos llevar a cabo en nuestras cárceles. A nuestros privados de libertad según sus necesidades y propias costumbres.

Decimos que somos un movimiento unido por el amor de Jesucristo, aparte de ser un movimiento de asistencia a los privados, porque incluye a todas las iglesias católicas, agrupando a los cristianos independientemente de la tendencia.

Lo que queremos es llevar a la cárcel el amor que a cada uno Jesucristo nos ha dado gratuitamente, promoviendo acciones para el privado de libertad y sus familias, en pro de la reinserción y de lograr la cultura de paz, que creo que todos queremos en un momento dado replicar desde nuestra casa a todo nuestro entorno.

Cuando decimos que trabajamos en cárceles nos preguntan cosas negativas, que cómo hacemos. Y luego te dicen que eres una persona valiente. Esto viene de la visión de que las cárceles son depósitos de personas que no sirven para nada, pero nosotros entendemos que son personas que solo necesitan atención y amor porque tienen mucho que dar.Nuestra visión es eso: cárceles donde se logre la rehabilitación. 

Intervención: “El estado que tiene más cárceles en Venezuela. A nosotros los católicos no nos permiten entrar”

Respuesta de Amelia: Hay una restricción desde hace 2 años. Evangélicos y católicos… Los evangélicos están yendo y se someten a requisa y cualquier eventualidad.

Intervención: “Yo tengo muchos años visitando la cárcel de los Teques. La penitenciara, INOF cenapronil, ahorita nos permitió entrar. Pero otra cosa es entrar a un internado judicial.

Respuesta de Amelia: La prohibición viene de arriba, del ministerio. Hay muchas cosas negativas, venimos a mostrar la parte positiva de lo que aun se puede hacer.Proyectos

Estuve 12 años en La Planta donde se logro ahí un trabajo que tuvo continuidad, no solo de visita de voluntariado, sino que se impartieron y afianzaron muchos programas en los que nos asesora la confraternidad internacional.

Entre ellos un proyecto de justicia restaurativa a partir de la historia de mateo en la Biblia que se monta en un sicomoro para ver pasar a Jesús y luego de haber llegado al conocimiento de la palabra, del bien, que se arrepiente y promete restaurar el daño que ha causado entre su comunidad. En este momento está parado porque están desalojando La Planta.

El 13 de julio de 2012 llegue a Yare y el primero de agosto comenzamos a trabajar. En este momento nos encontramos en Yare II, tenemos cursos de capacitación afianzados ya en. Ya se ha hecho en Yare I pero se han visto interrumpidos.

También hemos realizado cursos de derechos humanos y leyes tienen. Pero antes de ellos luchar por sus procesos y por sus derechos, deben aprender a quererse, porque muchas veces se esclavizan unos a los otros por poder y dinero. Para esto hemos realizado cursos que llevan la formación cristiana a los muchachos, incluyendo charlas de autoestima y crecimiento personal.

En La Planta perdimos todo, me era imposible otra cosa que no fuera llorar, por el trabajo, las personas…

Yo pensé que era el fin del trabajo carcelario, que es para el privado de libertad pero también para las familias. Tenemos muchos programas que no hemos podido hacer porque nos mantienen, y a nuestro voluntariado, afuera de los penales.

Por eso el trabajo ahora debe avocarse a las familias de los presos, mujeres y niños, que el día que visiten tengan actividades, se les recrea con talleres de arte u oficios, como repostería. Se realizan jornadas médicas que nacieron de la necesidad.

Enseñamos a las mujeres de los privados a cuidarse, porque ellas se abandonan y necesitan quererse para no terminar corrompiéndose.La cárcel no es solo ayudar adentro.

Aunque son espacios diferentes las necesidades siempre son las mismas porque no somos seres únicos, ni nuestro caso es único. Si algo necesitamos es apoyarnos los unos a los otros.Logros

·         Siempre he trabajado en penales de hombres. Nuestro mayor logro porque a través de esto nos permite acercarnos y convivir a diario, conocer exactamente la necesidad del privado. En La Planta trabajaba a diario dentro de los pabellones más que el área educativa.

·         Nos ha sucedido que los privados olvidan que todo ser un humano se debe respetar y querer. Primero empiezan a dudar, se llegan a considerar un caso de un hombre demasiado malo como para bañarse, vestirse, y todo aquello. Pero entonces sucede como con uno que el primer día de una actividad se hacían arreglos para fiestas infantiles. Las manos eran una paleta y él casi se pone a llorar y dijo “yo no sabía que estas manos podían hacer algo tan bueno y bonito”. Todos somos capaces de hacer de todo.

·         Supe que el trabajo de la Confraternidad no había sido en vano y que había sido esperado para darle una continuidad. Ha sido difícil en Yare I pero lo hemos logrado. En Yare III no hay unidad educativa. El comedor es su salón de clase, el que no participe no entra para el salón.Reflexión final

La cárcel es una carrera de resistencia. Una carrera de obstáculos que vencer cada día y sobre todo una lección de humildad. De tomar conciencia, tú no viniste aquí a ser una denuncia más, a tirar piedras. Tú estás en este lugar para educar. Tienes que ser testimonio de vida, tranquilidad y humildad, amar aquello que tú haces.

Es importante ver a los privados como lo que son: tus hermanos, tu prójimo, y como aquella persona que te va a enseñar y retroalimentar. Dios me mando para allá a aprender que son hombres con potencial de amor. Independientemente de su delito son seres humanos rescatables en los cuales hay cantidad de virtudes.

Lo que aprendes no sólo te queda ahí. El amor que tú le das a un ser humano, lo transformas y lo cambias. Lo único que podemos hacer es lo que nos permitan hacer, siempre con ética, con amor y cariño. Cada granito va a permanecer en el tiempo.

Todos estos hombres pueden tener una vida diferente si se les ayuda. En esos momentos sentimos que somos seres humanos provechosos.

Espero que esta pequeña plática haya dejado algo dentro de cada uno de ustedes que le haya podido mostrar que no todo está perdido. El estar en la cárcel no significa estar perdido.

Cierre de Carlos Murga, Coordinador.

1.    Reflexión con respecto a la temática. Es importante resaltar el valor que tenemos como educadores, porque resulta que en nuestras comunidades que son personas niños y adolescentes que tienen a padres en situaciones carcelarias y eso toca la sensibilidad y nos toca hacer de educadores y visualizar esas cosas dentro de nuestra comunidad.

2.    En realidad felicito a las tres personas, no es fácil desenvolverse. Hoy nos vamos enriquecidos sobre todos. El gran divorcio que hay en Venezuela en las áreas del sector social es el desconocimiento de los derechos humanos.

Tenemos la mejor constitución del mundo y no la leemos, solo cuando nos vemos violentados. Los derechos humanos son inherentes hay un divorcio con relación a lo que hacen y los derechos humanos. Si yo no hablo de derechos a humanos como reconocer la dignidad del otro. El privado de libertad tiene tanto derecho como el que está dentro o fuera. Se divorcia lo que dice la constitución y los derechos humanos nacional e internacional.Preguntas

1. Sabemos que hay empresas que cumplen con el 5% de las personas con discapacidad. ¿Qué se hace con esas empresas que no lo cumplen?

Respuesta de Ana Sottolano: Hasta donde yo sé son los entes del estado que deben llevar ese registro con personas con discapacidad.

Honestamente por el número de empleados no tienen el 5 % al menos si son nóminas de 100 o 200… Al menos son 5 o 10 personas con discapacidades.

Nosotros defendemos sus derechos, empezamos con estudio del cargo que va a cubrir. Más tarde se hace un taller de sensibilización del obrero y el directivo para que ellos conozcan de quienes son. Yo tuve que entrenarme dos semanas antes dentro del laboratorio.

2. Pregunta a Nancy Torres: ¿No se puede llevar a los padres de los niños?

Respuesta de Nancy Torres: Con padres y representante el abordaje es micro. Con charlas, no desde este proyecto. Lo que pasa es que fíjese nuestro proyecto se dirige a una entidad que tiene al menos 70 muchachos y sólo contamos con una psicóloga.

Por: Gestor de Contenidos Digitales
Otros artículos de interés