El miércoles 25 de septiembre de 2019, la Fundación Centro Gumilla realizó el conversatorio «La iglesia y el cuidado de la Casa Común desde la situación socio-ambiental en Venezuela» y la proyección del documental “No en nuestro nombre. Resistencias en contra del AMO”.
Los ponentes fueron Francisco Javier Velasco, del Observatorio de Ecología Política de Venezuela y la Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco; Ludwig Schmidt, diácono y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello; y José Luis Andrades, coordinador de la Asociación de Promoción de la Educación Popular (Apep) y miembro de la Red Eclesial Panamazónica (Repam).
Francisco Velasco hizo un esbozo de la situación socio-ambiental en Venezuela, donde predomina un modelo extractivista, que se ha acentuado en los últimos años a través de la minería ejecutada en casi todo el territorio nacional. El antropólogo explicó que en todo el país se observa el inapropiado manejo de desechos sólidos y de los rellenos sanitarios, situación que se combina con un mal manejo de los residuos hospitalarios, tóxicos y peligrosos. Del mismo modo habló de los impactos negativos de los proyectos agrícolas, turísticos y de infraestructura realizados dentro de las áreas bajo régimen de protección especial.
Con respecto al cambio climático en Venezuela, Velasco socializó datos de la Primera Comunicación Nacional en Cambio Climático en Venezuela, hecha en el 2005. En esta se explicaba el aumento de las temperaturas nocturnas 2,5 ℃, la disminución de la precipitación anual entre 3% y 20% en todo el país, y el aumento de la época seca en algunas regiones del país: “Las sequías afectarán el sistema de generación hidroeléctrico, el cual representa aproximadamente 60 % del total de generación y los embalses que proveen agua potable al país. Enfermedades producidas por vectores (dengue, malaria, zika) se expandirán por el territorio nacional llegando a lugares donde antes no llegaban”, decía la comunicación.
Por su parte, el profesor Ludwig Schmidt, abordó la encíclica sobre el cuidado de la casa común Laudato Si, publicada en mayo de 2015. La encíclica se centra en el planeta Tierra como lugar en el que viven las personas, defendiendo la naturaleza, la vida animal y las reformas energéticas. Schmidt hizo un recorrido a través de los seis capítulos que conforman el documento.
José Luis Andrades, explicó el trabajó que está haciendo la Red Eclesial Panamazónica en Venezuela y el próximo Sínodo de la Amazonia a realizarse en octubre de 2019, en Roma. La Repam ha sido la encargada de recoger el clamor de los pueblos que viven en la Amazonía venezolana a través de numerosas asambleas realizadas en Apure, Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro. Y buena parte de esas inquietudes han sido publicadas en el Instrumentum Laboris, un documento preparatorio para el sínodo.
Finalmente se proyectó el documental “No en nuestro nombre”, que recoge las opiniones de pueblos indígenas, movimientos sociales, organizaciones ambientales, grupos académicos y congregaciones religiosas que se oponen firmemente al decreto 2.248, publicado el 24 de febrero de 2016, que crea la Zona de Desarrollo Estratégico Nacional Arco Minero del Orinoco, al sur de Venezuela, en el área norte de la Amazonía.
Estos venezolanos y venezolanas alegan que con este proyecto se compromete la vida de las comunidades indígenas, las reservas de agua dulce más importantes del país y la biodiversidad de la región. En medio de grandes dificultades sociales, políticas, y económicas, donde las luchas socio-ambientales también se han visto debilitadas, estos líderes sociales plantean la necesidad de un debate nacional sobre la cultura de desarrollo y el modelo económico más apto para la sociedad venezolana.
A partir del 30 de septiembre de 2019 el documental estará disponible en el canal de youtube de la Plataforma contra el Arco Minero del Orinoco y del Centro de Estudios Latinoamericanos (Cerla).
El conversatorio realizado en el Centro Gumilla estuvo enmarcado en la Huelga Mundial por el Clima y formó parte de la serie de actividades que se ejecutaron en varias ciudades del mundo del 20 al 27 de septiembre de 2019.
El propósito de esta gran movilización era alzar la voz de protesta ante la crisis climática mundial. En Venezuela el título y lema fue “Movilización Mundial por el Clima. Por nuestro derecho al Agua” y hubo una agenda bien nutrida de eventos (conversatorios, talleres, cine-foros, twittazos) resultado de la articulación entre Todos por el Futuro, organización de jóvenes conectada con el movimiento mundial Fridays For Future, y un conjunto de organizaciones y movimientos sociales en defensa de los derechos humanos y de la naturaleza. El 27 de septiembre se cerró la Huelga Mundial por el Clima con un pancartazo en la Plaza Altamira, Caracas.
Por Mierva Vitti Rodríguez
* Periodista. Pertenece al área de investigación de la Fundación Centro Gumilla, dedicada a la línea sobre asuntos indígenas, justicia socio-ambiental y ecología. Miembro del Consejo de Redacción de la Revista SIC del Centro Gumilla.