Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Cooperativismo-antiguo

El Centro Gumilla fue impulsor de un novedoso sistema de integración cooperativa: las Centrales. Se puede decir con propiedad que fue prácticamente su creador porque el P. José Luis Echeverria redactó sus primeros Estatutos y Reglamentos Internos. La creación de las Centrales no fue un hecho fortuito. El P. Echeverría y algunos directivos, de las cooperativas ya existentes en Barquisimeto y Carora, cayeron en la cuenta que en los Informes Anuales, presentados por las Cooperativas a sus asociados a final de Ejercicio, llamaba la atención el volumen de plata empleada en los créditos dados para gastos funerarios. Los muertos se llevaban la mayoría de los créditos. Se pensó, en consecuencia, organizar un “servicio funerario” cooperativo. Si se estaba organizando a la gente para la vida, por qué no organizar a esa misma gente para la muerte.

Hasta entonces existía una clase de integración cooperativa. Integración meramente gremial. Las Federaciones, integración de primer grado, para unirse cooperativas del mismo tipo. Y la Confederación, integración de segundo grado, para unirse las Federaciones existentes. Ahora se iba a crear un nuevo tipo de integración económico-social. Novedosa pues podían afiliarse cooperativas de todo tipo, siendo una integración de primer grado. Su finalidad: suministrar un servicio funerario digno y económico a los socios de las cooperativas, más cinco o seis familiares, mediante el pago semanal de una cuota. Tanto éxito tuvo la Central de Lara que su filosofía y Estatutos se extendieron por el país: Falcón, Maracaibo, Caracas, Mérida, en un primer momento. Luego por las demás regiones. CECOSESOLA, Central Cooperativa de Servicios Sociales Lara, fue su nombre. Por aquello de “servicios sociales”, en la actualidad las Centrales atienden también a otras necesidades económico-sociales de las comunidades, como pueden ser consumo, medicina, transporte.

Terminada la estructuración de tres Centrales, fundadas más de cien cooperativas, formados y entrenados cientos de dirigentes populares ocurrió, allá por el año 1976, un pequeño conflicto con los nuevos dirigentes del movimiento cooperativo larense que aconsejó la retirada de los componentes del Centro Gumilla de la actividad, vamos a decir urbana. El Centro Gumilla pudo apartarse momentáneamente con satisfacción. No quedó barrio de Barquisimeto, ni población del Estado Lara y Estados vecinos (Portuguesa, Falcón, Yaracuy, Trujillo) que no tuviera su cooperativa de Ahorro y Crédito y/o de Consumo y por supuesto su afiliación a una de las dos Centrales existentes en aquel entonces: Cecotorres y Cecosesola.

En el año 1977 a partir de la petición hecha por el P. Vicente Arthur, sacerdote australiano párroco de una zona rural, se inició una interesante experiencia. El equipo del Gumilla optó por dedicarse a los pequeños productores de café de las poblaciones de Sanare y Guárico del Estado Lara. Pueblos donde ya existían sendas cooperativas urbanas. Y con la exitosa experiencia de más de diez años en el mundo cooperativo se quiso ayudar al Padre Vicente, quien habiendo realizado un impresionante trabajo pastoral entre la población campesina en su aspecto religioso no entendía que “siendo mejores pudieran seguir siendo pobres”. De ahí su petición de “ayuden a mis campesinos”.  Fueron tres años de incansables recorridos por aquellos caseríos, más de ochenta, escondidos en los repliegues de las montañas, con caminos a veces intransitables. Se trató, inicialmente, de convencer a los caficultores de que unidos y cooperando, sí eran capaces de superar ciertos problemas económicos. Que no todo tenía por qué venir del gobierno o de otros entes externos. Se logró, por fin, mediante un trabajo educativo constante y unos pequeños logros locales alcanzar la meta de fundar el año 1980 la gran cooperativa CRAMCO (Centro Regional de Abastecimiento y Mercadeo Centro Occidente). Nombre que pudo parecer un tanto presuntuoso. No así al ver que debajo de él estaban arropados 2.000 pequeños productores de café de Sanare y Guárico (Edo. Lara), de Chabasquen y Biscucuy (Edo. Portuguesa), Batatal (Edo. Trujillo) y Calderas (Edo. Barinas).

CRAMCO, la cooperativa agrícola más grande de Venezuela, se constituyó como una cooperativa de segundo grado. Los campesinos se asociaban en su propio caserío a una unidad jurídica, llamada Unión (Unión de Crédito y Servicios). Y las Uniones, a su vez, fueron  los socios de la nueva Cooperativa. Para aspectos administrativos las Uniones de cada población conformaron lo que se llamó Núcleo.

La Cooperativa vino a solucionar diversos problemas económicos, que nunca hubieran podido estar al alcance de un humilde campesino: conseguir anualmente créditos millonarios de un ente gubernamental, mercadear directamente la producción de los socios de miles de quintales de café, organizar la venta de productos alimenticios en cada uno de los Núcleos, y por supuesto montar el ya conocido servicio funerario. El Gumilla se encargó de la educación y organización de las Uniones así como del adiestramiento de los directivos que fueron siendo elegidos en sucesivas Asambleas.

De manera similar a lo sucedido en Barquisimeto a los diez años de actividad, ocurrió también a los diez años de existencia de CRAMCO. Se diría que se trata de una crisis de crecimiento. Parte de la Cooperativa quiso prescindir de los servicios del Centro Gumilla. Pero las Uniones de Guárico, por donde se había iniciado todo el proceso educativo y organizativo, manifestaron su desacuerdo.

COPALAR

En el año 1990-91 el Núcleo Guárico se separó de CRAMCO para formar su propia Cooperativa, bajo el nombre de COPALAR (Cooperativa de Servicios Múltiples Agropecuarios “Productores Agrícolas Lara”).

Legalizada COPALAR, el Centro Gumilla se dedicó con más intensidad al servicio de las 28 Uniones ubicadas en una zona más manejable.

  • Continuó con la asistencia a las reuniones mensuales, educativas e informativas, de todas las Uniones y colaboró con las comunidades en la solución de sus múltiples problemas.
  • Coordinó la construcción de un puente sobre el río Portuguesa en uno de sus pasos más peligrosos en invierno. La Gobernación del Estado Lara no tenía presupuesto cuando se le solicitó ayuda. En consecuencia los principios cooperativos, ya experimentados, confluyeron en la construcción del puente con la colaboración económica y laboral de las diversas Uniones.
  • Se fueron construyendo galponcitos en todas las Uniones tanto para las reuniones educativas mensuales como para depósito de útiles y/o mercancías de la comunidad. En un paso posterior se adquirieron sillas para las reuniones.
  • Se organizó un pequeño ahorro en las Uniones para solventar los casos más urgentes, que necesitaran un crédito inmediato no demasiado grande.
  • Dos Uniones montaron su Consumo comunitario.
  • En algunas de las Uniones mejor ubicadas se construyeron, dentro de los galpones ya existentes, secadoras comunitarias para secar el café en tiempo de cosecha.
  • Asimismo todas las Uniones adquirieron trilladoras de uso colectivo.
  • Todos los socios de la Cooperativa fueron adquiriendo despulpadoras para el tiempo de la cosecha, con lo que mejoraron la calidad de sus cafés. Así pasaron de producir café natural a café lavado, de mejor calidad y consecuentemente de mejor precio.
  • Se logró mejorar el nivel de vida de la familia campesina instalando más de cuatrocientas cocinas, llamadas económicas. El insalubre humo ambiental dejó paso al humo de chimenea. Y merced a las mangueras plásticas, compradas comunitariamente, se consiguió que una mayoría de casas contaran con agua limpia. .
  • Se organizaron cursos de alfabetización para que el campesino, y sobre todo la mujer campesina, consiguieran un conocimiento básico tanto de las letras como de los números. Y así pudieran defenderse de intermediarios y prestamistas. A la llegada de la Cooperativa algunos usureros prestaban el dinero al 18% mensual.
  • Asimismo se dictaron talleres en donde se enseñó a los socios cómo mejorar la calidad de los cafés.
  • Con esto se logró que el café de la Cooperativa Copalar consiguiera un cupo de Exportación para el Mercado europeo del “precio justo”, en Holanda y Alemania.

Iniciándose los años 90 fueron quebrando la casi totalidad de cooperativas de caficultores existentes en el país. Razón de ello la desaparición del Fondo Nacional del Café, quien financiaba las actividades económicas, incluyendo la casi total comercialización del café. Copalar fue la excepción. El Centro Gumilla fue un factor importante en este proceso. Merced al continuo trabajo educativo se convenció a los caficultores de que si el Estado no financiaba a la Cooperativa, ésta debía financiarse a sí misma. De manera que se inició un proceso de capitalización de los propios socios. Proceso que todavía sigue en pie. Se aprobó en Asamblea que cada socio individual dejara como capital un 5% del valor del café de su cosecha entregado en la empresa. Capital manejado comunitariamente, pero que pertenece a cada uno de los caficultores. Unos años adelante se decidió aumentar el porcentaje de retención al 10%.

Todo este proceso pudo anotar los siguientes datos para el año 2006:

  • Uniones existentes 26.
  • Caficultores socios de estas Uniones 710.
  • Capital de los socios: mil ochocientos millones de bolívares (Bs. Fuertes 1.800.000,00).
  • Café mercadeado en cada cosecha, alrededor de 20.000 quintales (sacos de 46 kilos)
  • Café exportado a Europa, un promedio anual de dos o tres contenedores de 18 toneladas cada uno. Precio de venta en el mercado del precio justo, 125 dólares/quintal  frente a los 60 ó 70 pagados por la cotización en Bolsa.
  • Un servicio de Consumo que proporciona a los socios alimentos e implementos, a crédito o de contado, por más de ochocientos millones de Bolívares al año.
  • Un convenio realizado con un Centro Médico de El Tocuyo para la atención médica a socios-as y sus hijos.
  • Un servicio jurídico gratuito, que funciona los lunes, para los problemas de los socios que se puedan presentar.
  • También se midieron los límites de las fincas mediante satélite para legalizar los títulos de propiedad.
  • Un último logro. Tostar el café de los socios en una torrefactora propia para venderlo bajo la marca, ya registrada, de café “Alta Vista”. De esta forma toda la plusvalía del café queda en manos del propio productor.

Todo esto son haberes que de una u otra forma se pueden acreditar en la cuenta del Centro Gumilla de Barquisimeto. Una comunidad campesina organizada en lo económico y en lo social a través de la educación cooperativa. Es el momento en que el Centro Gumilla de Barquisimeto puede redefinir su relación con COPALAR. Pues como ya anunciaba el P. Echeverría allá por el año 1966 nuestra misión debe ser “educar para desaparecer”.