Artículos
15/11/2010
Prácticas y travesías de Comunicación en América Latina
Presentamos el nuevo libro del Centro Gumilla, realizado por el equipo de la Revista Comunicación sobre investigaciones en el complejo mundo de la comunicación
Según los editores la experiencia de estos últimos diez años ha demostrado que la mítica universalidad de Internet es menor que la soñada. La red reproduce y aún potencia las asimetrías existentes en el mercado de la producción y difusión de conocimientos. El control de los dominios, la supremacía del inglés, la disponibilidad de las infraestructuras son otros tantos escollos que aún dificultan el intercambio de los estudios sobre comunicación en América Latina.
De hecho, en los estudios de la comunicación y de la cultura todavía prevalecen ópticas compartimentadas territorial y disciplinariamente, a pesar de los procesos globalizadores y de la jerga transdisciplinaria. Cada país y, sobre todo, los más grandes del hemisferio –Estados Unidos, México y Brasil– aplican una endogamia difusiva, es decir, producen unos estudios referidos principalmente a sus realidades, que, después expanden de acuerdo a la lógica del mercado de gran escala. Ni siquiera los libros de textos y manuales universitarios se han librado de este condicionamiento a la hora de buscar un apalancamiento de una industria editorial que cubra el hemisferio.
Aunque los diversos capítulos son desiguales en su desarrollo, pues contribuyen autores de dos generaciones con experticias dísimiles, no cabe duda de que es una publicación que cubre un vacío en el estado del arte sobre las investigaciones latinoamericanas en comunicación, tanto más cuanto que incluye una lista de direcciones electrónicas de las revistas especializadas de la región con un índice de autores y de contenidos analíticos.
José Ignacio Sudupe / Universidad de Deusto
Ficha:
Recursos 
















De hecho, en los estudios de la comunicación y de la cultura todavía prevalecen ópticas compartimentadas territorial y disciplinariamente, a pesar de los procesos globalizadores y de la jerga transdisciplinaria. Cada país y, sobre todo, los más grandes del hemisferio –Estados Unidos, México y Brasil– aplican una endogamia difusiva, es decir, producen unos estudios referidos principalmente a sus realidades, que, después expanden de acuerdo a la lógica del mercado de gran escala. Ni siquiera los libros de textos y manuales universitarios se han librado de este condicionamiento a la hora de buscar un apalancamiento de una industria editorial que cubra el hemisferio.
Un arqueo sumario de los textos más difundidos en América Latina sobre el rubro de teorías y sociologías de la comunicación nos demuestra que los manuales de procedencia estadounidense ya traducidos al castellano: De Fleur (1966, 1982), Fernández y Gordon (1993), Dobkin y Pace (2007) no mencionan ningún autor latinoamericano. Otro tanto ocurre con los estudios europeos de procedencia holandesa (Mc Quail 1983, 1991), italiana (Wolf 1985, 1994) y hasta francesa, si bien Maigret (2003, 2005), al menos tiene en cuenta a Martín Barbero, prologuista de la versión traducida. En la producción española hay que destacar la obra pionera de Miquel de Moragas (1981, 1985), quien en su estudio sobre teorías incorpora las primeras producciones latinoamericanas, aunque todavía no destaca las iniciales aportaciones de García Canclini y Martín Barbero. Posteriormente, Alsina (2001) y sobre todo Daniel Jones, se convertirán en difusores de la producción latinoamericana.
Partiendo de esta perpectiva latinoamericana, el libro es una síntesis que pretende reunir en forma coherente los resultados de las investigaciones, preferentemente latinoamericanas y venezolanas. Sin negar la dispersión de los estudios sobre comunicación y las innumerables mediaciones que atraviesan el campo, el libro privilegia el enfoque sociológico sobre las mediatizaciones –medios de comunicación metamorfoseadas por las TIC–, que marcan nuestras sociedades para considerar las cuatro grandes dimensiones de la producción, difusión, consumo cultural y tendencias futuras.
Las diversas perpectivas interdisciplinarias han sido cubiertas por los profesores de la Universidad Católica Andrés Bello y de la Universidad Central de Venezuela a través de las siguientes secciones:
1. Ciencias de la comunicación en América Latina: puntos de partida. Jesús Mª Aguirre y M. Bisbal.
2. La economía de la comunicación en América Latina. Francisco A. Pellegrino.
3. Los profesionales de la comunicación social. Jesús Mª Aguirre
4. Del análisis de medios a las representaciones mediáticas. Humberto Valdivieso.
5. Estudios latinoamericanos en recepción y audiencia mediática. Gustavo Hernández.
6. Sensibilidad, medios y cultura: reflexiones desde el consumo cultural. M. Bisbal y P. Nicodemo.
7. Comunicación organizacional en América Latina: retrospectiva, voces y horizontes. A. Canelón y N. Silva.
8. La comunicación para la democracia. Una travesía latinoamericana. Andrés Cañizález.
9. La marcha hacia las sociedades del conocimiento: 30 años de nuevas tecnologías. Carlos Delgado F. y Luis Carlos Díaz.
Aunque los diversos capítulos son desiguales en su desarrollo, pues contribuyen autores de dos generaciones con experticias dísimiles, no cabe duda de que es una publicación que cubre un vacío en el estado del arte sobre las investigaciones latinoamericanas en comunicación, tanto más cuanto que incluye una lista de direcciones electrónicas de las revistas especializadas de la región con un índice de autores y de contenidos analíticos.
José Ignacio Sudupe / Universidad de Deusto
Ficha:
Prácticas y travesías de comunicación en América Latina.
Jesús María Aguirre y Marcelino Bisbal (Eds.)
280pp
Edita y distribuye Fundación Centro Gumilla.
Caracas - Venezuela
Sept, 2010.
Apdo. 4830, 1010-A.
Comentarios

Hi there very cool web site!! Man .. Beautiful .. Amazing .. I'll bookmark your web site and take the feeds also? I am happy to seek out so many helpful information here within the post, we want develop extra strategies on this regard, thanks for sharihttp://merlynheuer.hatenablog.com/entry/2015/06/22/09440604/07/2017Hi there very cool web site!! Man .. Beautiful .. Amazing ..
I'll bookmark your web site and take the feeds also?
I am happy to seek out so many helpful information here within the post, we want develop extra strategies on this regard, thanks for sharing.
. . . . .
We're a bunch of volunteers and starting a new scheme in our community. Your site provided us with helpful information to work on. You have done an impressive job and our whole neighborhood will likely be grateful to you.http://ameblo.jp/alfrediabocskor/entry-12045863328.html02/07/2017We're a bunch of volunteers and starting a new scheme in our community.
Your site provided us with helpful information to work on. You have done an impressive job and our whole neighborhood will likely
be grateful to you.
Remarkable! Its really amazing post, I have got much clear idea concerning from this paragraph.http://mazahery.mihanblog.com/post/7206/05/2017Remarkable! Its really amazing post, I have got much clear idea
concerning from this paragraph.
I got this web site from my pal who shared with me regarding this web site and at the moment this time I am browsing this web page and reading very informative posts at this time.http://20e20e.mihanblog.com/post/50009/04/2017I got this web site from my pal who shared with me regarding this
web site and at the moment this time I am browsing this web page and
reading very informative posts at this time.
best payday loanshttp://paydayloans2uw.com/09/09/2015zlljakyy
Alejandro Fernàndezhttp://www.unradio.unal.edu.co/nc/categoria/cat/discursos-sostenibles.html31/03/2011Saludos. Comò conseguir un ejemplar de su libro "Prácticas y travesías de Comunicación en América Latina"?
Alejandro
Ines Gonzalez de Prada10/03/2011Hola. Mi nombre es Ines y soy profesora de Metodología de la investigacion en comunicacion en la Universidad Nacioanl de Jujuy, Argentina y me parece un material muy interesante par trabajrt en mi meteria ¿Como puedo acceder a este libro?
muchas gracias